Impacto

Internacional

En los últimos días, dos escándalos financieros han sacudido a América Latina, evidenciando la vulnerabilidad de los inversores ante esquemas fraudulentos en el mundo de las criptomonedas y las inversiones digitales.

El caso $Libra en Argentina

El presidente argentino, Javier Milei, promovió en sus redes sociales la criptomoneda $Libra, describiéndola como una herramienta para financiar emprendedores locales. La moneda digital experimentó un alza vertiginosa, alcanzando una valoración de 4.000 millones de dólares en cuestión de minutos. Sin embargo, poco después, grandes inversores retiraron 90 millones de dólares, provocando un colapso en su valor y dejando a más de 44.000 inversores con pérdidas significativas. Milei eliminó su publicación y alegó desconocer los detalles del proyecto, comparando el mercado cripto con "un casino" y afirmando que quienes invirtieron lo hicieron bajo su propio riesgo. Este escándalo ha generado denuncias penales contra el mandatario por presunta estafa y asociación ilícita, además de pedidos de juicio político en el Congreso argentino. 

Billions Trade Club en República Dominicana

Simultáneamente, en República Dominicana, la plataforma de inversiones Billions Trade Club, liderada por Jorge Enrique Rodríguez Frausto, ha resurgido bajo el nombre de Billions Tokenized Cities. Tras su colapso en julio de 2024, que afectó a más de 50.000 inversores en la región, los fundadores intentan atraer nuevos participantes con un esquema basado en tokens MCFA, supuestamente respaldados por desarrollos inmobiliarios en Punta Cana y Quintana Roo. Expertos advierten que este modelo presenta similitudes con esquemas Ponzi, donde las ganancias dependen del reclutamiento de nuevos inversores más que de activos reales. Investigaciones han revelado conexiones entre Billions Trade Club y plataformas fraudulentas como OneCoin, conocida por defraudar a miles de personas en todo el mundo. A pesar de las denuncias y procesos legales en curso, los responsables continúan operando en República Dominicana, poniendo en riesgo a nuevos inversores.

Estos casos resaltan la necesidad de una mayor regulación y supervisión en el ámbito de las inversiones digitales y las criptomonedas en América Latina. La promoción de proyectos financieros sin la debida diligencia puede tener consecuencias devastadoras para los inversores. Es imperativo que las autoridades refuercen los mecanismos de control y que los ciudadanos se informen adecuadamente antes de participar en esquemas de inversión que prometen altas rentabilidades sin garantías claras. 


Artículo Anterior Artículo Siguiente