Mosaico
El Jardín Botánico Nacional destacó en su informe institucional de 2024 los avances alcanzados en la conservación de la biodiversidad y la restauración ecológica. Entre los logros más significativos, resalta la ampliación de su banco de semillas con la incorporación de 318 especies endémicas y en peligro de extinción, fortaleciendo así los esfuerzos por la preservación del patrimonio vegetal del país.
La institución subrayó también el impacto positivo de colaboraciones con universidades nacionales e internacionales, enfocadas en el estudio de la adaptación de las plantas al cambio climático. Además, informó sobre la recolección de 624,352 semillas de 57 especies nativas y endémicas en las provincias de Azua, Barahona, Independencia y Pedernales.
Otro de los hitos destacados es la reintroducción de más de 15,000 plantas en su hábitat natural. Este esfuerzo forma parte de estrategias de restauración ecológica, que incluyen la creación de sitios de demostración en áreas degradadas, capacitación comunitaria y la promoción de un enfoque basado en la conservación de la flora autóctona.
El informe resalta que las acciones emprendidas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Asimismo, el Herbario Nacional JBSD, con una colección de 138,469 ejemplares, incorporó 2,549 nuevos especímenes en el último año, facilitando el acceso a información botánica para ciudadanos y científicos interesados en la flora de la isla La Española.
De cara a 2025, el Jardín Botánico Nacional tiene previsto el lanzamiento de nuevos proyectos orientados a fortalecer el conocimiento y la protección del medio ambiente. Entre sus objetivos, destaca el incremento de publicaciones en su revista científica Moscosoa y la expansión de colaboraciones con revistas internacionales.
En el ámbito educativo, se busca ampliar la investigación sobre especies medicinales y su aplicación en farmacología sostenible, además de implementar programas presenciales y virtuales que combinen tecnología y educación ambiental. También se proyecta fortalecer alianzas con el sector privado para desarrollar infraestructura sostenible y diseñar un sistema de energía renovable que reduzca la huella de carbono de sus instalaciones.
Finalmente, el informe destaca que el Jardín Botánico Nacional recibió 222,836 visitantes en 2024, con espacios de interés como el Jardín de las Mariposas (6,959 visitas) y el sendero educativo (3,964 visitas), reafirmando su papel como centro de conservación y educación ambiental en el país.
Fuente: Diario Libre