República Dominicana
La comisión bicameral del Congreso Nacional estableció este lunes la metodología a seguir para el análisis del proyecto del Código Penal, en la cual se definieron la agenda de trabajo, la unificación de las iniciativas y la convocatoria a vistas públicas.
En la primera fase, un grupo compuesto por 11 senadores y 21 diputados se encargará de unificar las cinco propuestas existentes del Código Penal. A partir del próximo lunes, comenzará el análisis de las mismas, según indicó Santiago Zorrilla, miembro de la Cámara Alta y coordinador de los trabajos.
En una fase posterior, se abrirá el espacio para que organizaciones y ciudadanos presenten sus opiniones y propuestas. Además, se convocarán vistas públicas en las que los participantes deberán no solo exponer sus puntos de vista, sino también presentar sus propuestas por escrito. Se subrayó que en este espacio no se tolerarán ofensas hacia los grupos con opiniones contrarias.
Los legisladores han destacado que esta vez la República Dominicana contará con un nuevo Código Penal. Zorrilla subrayó que los legisladores están "empoderados" y, según expresaron varios de ellos, no existe presión internacional sobre el proceso. Eugenio Cedeño, diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), señaló que este es un paso hacia una reforma que beneficiará al país.
La comisión se reunirá el próximo lunes 7 de abril a las 2:00 p.m. en el Congreso, según confirmó Zorrilla.
La comisión está integrada por los siguientes miembros del Senado: Santiago Zorrilla (coordinador), Pedro Catrain, Antonio Taveras, Omar Fernández, Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Franklin Romero, Félix Bautista, Ramón Rogelio Genao, Lía Díaz y Cristóbal Venerado Castillo.
Por la Cámara de Diputados, los representantes son Wendy Batista, Soraya Suárez, Selinée Méndez, Carolin Mercedes de la Cruz, Carlos Sánchez, Sadoky Duarte, Braulio Espinal, Dorina Rodríguez, Dellys Féliz, Luis Báez, José Miguel Ferreiras, Carmen Williams, Charles Mariotti, Carlos de Pérez, Jorge Tavárez, Mélido Castillo, Pedro Martínez, Kenia Bidó, Eugenio Cedeño, Ramón Martínez, Elías Wessin Chávez y Rogelio Alfonso Genao.
Cabe recordar que en 2021, muchos de estos legisladores participaron en un retiro en Bayahíbe, La Altagracia, donde avanzaron en el estudio del Código Penal, aunque no lograron su aprobación.
Una comisión del Consejo Nacional de Expresidentes del Colegio de Abogados Dominicano (Conexpcard) presentó este lunes observaciones sobre varios artículos del proyecto. Entre sus propuestas, sugieren aumentar la pena a 15 años de prisión para quienes causen accidentes de tránsito bajo los efectos de drogas, en exceso de velocidad o siendo reincidentes en violaciones de las normas de tránsito.
Asimismo, proponen endurecer las penas para los acusados de asociación de malhechores, especialmente si son miembros de comunidades extranjeras establecidas en el país con antecedentes de crimen organizado, según explicó Miguel de la Rosa, vocero de Conexpcard.
El consejo advirtió que un delincuente condenado a penas reducidas (de dos a tres años) puede ver incentivos para reincidir, ya que podría beneficiarse de la reducción de su tiempo en prisión por beneficios procesales. Por ello, solicitan un endurecimiento de las penas, alineándolas con la gravedad de los crímenes y las estrategias internacionales de lucha contra el crimen organizado.
Fuente: Diario Libre