Mosaico
El World Happiness Report 2025, elaborado bajo la supervisión de la ONU, reafirma el liderazgo de Finlandia como el país más feliz del mundo, ampliando su ventaja sobre el segundo clasificado. Dinamarca, Islandia y Suecia completan los primeros lugares, consolidando a los países nórdicos como referentes del bienestar.
Este año, Costa Rica y México han logrado entrar por primera vez en el top 10 de la felicidad mundial, ocupando el sexto y décimo puesto, respectivamente. Su ascenso refleja la relevancia del apoyo social y la cultura comunitaria en el bienestar de sus habitantes.
En contraste, Estados Unidos experimenta un notable descenso, ubicándose en la 24. º posición, la más baja desde que se publicó el primer informe en 2012. En aquella ocasión, el país ocupó el 11. º lugar.
Uno de los factores señalados en el informe es el aumento del número de personas que comen solas, una tendencia que se ha incrementado en un 53 % en las últimas dos décadas. "Compartir las comidas está fuertemente vinculado al bienestar", destacan los investigadores, apuntando a una correlación entre la soledad y la caída en la percepción de felicidad.
Otro dato preocupante para EE. UU. es el incremento en las "muertes por desesperación", es decir, aquellas derivadas del suicidio o el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas. Mientras en otros países estos indicadores han disminuido, en Estados Unidos continúan al alza.
Cabe destacar que el estudio analiza datos entre 2022 y 2024, por lo que sus resultados no están vinculados a cambios políticos recientes, como el eventual regreso de Donald Trump a la presidencia.
En el extremo opuesto del ranking, Afganistán vuelve a ser el país menos feliz del mundo, en un contexto de crisis humanitaria tras el retorno de los talibanes al poder en 2020.
El informe mide la felicidad según varios indicadores, incluyendo el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida, la libertad, la generosidad y los niveles de corrupción. En el caso de los países nórdicos, su éxito se atribuye a una democracia estable, baja corrupción y un fuerte sistema de protección social que garantiza salud y bienestar para sus ciudadanos.
Frank Martela, experto en bienestar y felicidad de la Universidad Aalto en Finlandia, destaca que los finlandeses disfrutan de una "sociedad bien organizada" con altos niveles de confianza en las instituciones. Además, Eveliina Ylitolonen, estudiante de 23 años en Helsinki, subraya la importancia de la naturaleza y los paisajes en la percepción de felicidad en su país.
El informe también resalta que la generosidad y la confianza en la comunidad son predictores clave de la felicidad, a menudo más relevantes que el nivel de ingresos. Un ejemplo concreto es la "tasa de devolución de carteras perdidas", la cual en los países nórdicos es significativamente mayor de lo que la gente espera, reforzando la percepción de seguridad y confianza en el entorno.
En definitiva, el World Happiness Report 2025 confirma que la felicidad va más allá de la riqueza económica y está profundamente influenciada por factores sociales, políticos y culturales.
Fuente: DW