República Dominicana
El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), doctor Jesús Andújar Avilés, subrayó la relevancia de los hallazgos derivados de la investigación y evaluación educativa como elementos fundamentales para la creación de políticas públicas basadas en evidencia científica.
Durante la apertura de la mesa de diálogo "Proyectos Misionales Ideice 2025", Andújar destacó que la investigación educativa constituye un "pilar esencial" para la construcción de conocimiento, la mejora continua en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la transformación del sistema educativo. En este evento, el Ideice presentó los estudios y evaluaciones que guiarán sus actividades durante el año, entre ellos, un análisis sobre el desarrollo lector en el país, realizado en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe).
El doctor Andújar hizo énfasis en tres programas clave: "Fondos Concursables de Investigación", "Conoce tu Regional Investigando" (CTRI) y "Joven Investigador" (PJI), los cuales han sido diseñados para abordar las prioridades y necesidades planteadas por el Ministerio de Educación (Minerd) durante una mesa técnica de consulta con sus diferentes instancias.
Además, anunció un proyecto de evaluación del Plan Estratégico del Minerd 2021-2024, que incluye programas como el "Diagnóstico del Programa Salud Escolar", "Diagnóstico del Programa Escuela Abierta" y "Diagnóstico del Programa Educación Vial". También se presentaron los "Avances del estudio PISA 2025", expuestos por los responsables de las áreas misionales y técnicos del Ideice.
El director reafirmó el compromiso del Ideice con el fortalecimiento de una cultura de transparencia e investigación en el ámbito educativo, destacando el rol del docente como investigador, la participación de la comunidad educativa y la importancia de tomar decisiones basadas en evidencia científica.
La dinámica de la mesa, orientada a compartir y analizar proyectos para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, continuó con la presentación del trabajo divulgativo del Ideice, a cargo de la doctora Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Instituto. Ella presentó la estructura de la actividad y dio paso a la exposición de los programas mencionados.
El doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación, junto con su equipo, detalló los temas de los "fondos concursables", dirigidos a instituciones, personas y organizaciones con experiencia en investigación educativa, con el objetivo de generar insumos que orienten políticas y prácticas educativas. También hablaron del programa "Conoce tu Regional Investigando", enfocado en docentes de las 18 regionales educativas, para fomentar la investigación-acción en las aulas y dar a conocer las realidades del sector en cada región. Este programa recibió una destacada respuesta con 226 propuestas presentadas por las regionales.
En cuanto al "Programa Joven Investigador", se explicó que tiene como objetivo fortalecer la cultura científico-académica en el país mediante la formación y orientación de una nueva generación de jóvenes recién graduados en las áreas de Educación y campos relacionados. En la actual convocatoria, se recibieron 55 postulaciones de jóvenes egresados de 11 universidades.
La mesa también contó con las presentaciones de los maestros Noel Rodríguez y Omar Pérez Veloz, quienes compartieron los planes de evaluación del Plan Estratégico del Minerd, concluido el año pasado, y los preparativos del país para la prueba PISA, que se llevará a cabo este año.
Estudio revela diferencias "significativas" en el rendimiento lector entre sectores público y privado
En el marco de la actividad, se presentó un estudio realizado por un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Iberoamericana (Unibe), en colaboración con el Ideice, sobre los factores que afectan el desarrollo lector de los estudiantes dominicanos de primaria.
Bajo el nombre "Estudio Explicativo del Desarrollo Lector en República Dominicana", la investigación, liderada por el doctor Daniel Cubilla-Bonnetier, analizó la influencia de variables psicolingüísticas y socioeconómicas en la fluidez y comprensión lectora de estudiantes de 2.º, 4.º y 6.º grado de primaria. Entre sus hallazgos más importantes, destacó las diferencias significativas en el rendimiento lector entre los estudiantes de centros educativos públicos y privados. El estudio también identificó los predictores clave de la comprensión lectora, proporcionando datos valiosos para la formulación de políticas educativas que mejoren la enseñanza de la lectura en el país.
La mesa de diálogo concluyó con las palabras del doctor Julián Álvarez, director de Evaluación e Investigación del Ideice, quien agradeció la participación de los asistentes. En el evento, participaron, además de los representantes del Ideice y el Minerd, investigadores, académicos, colaboradores estratégicos, representantes de instituciones aliadas y miembros de la comunidad académica y científica del país.
Finalmente, se abrió un espacio de preguntas y respuestas para identificar los desafíos y áreas de mejora en los proyectos misionales a desarrollar durante el año y en base al estudio presentado.
El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa es un organismo descentralizado adscrito al Ministerio de Educación, fundado el 25 de junio de 2008. Se ha destacado como pionero en la evaluación e investigación de la calidad educativa y en la divulgación de hallazgos que contribuyen al mejoramiento de la educación preuniversitaria en el país.