República Dominicana
El senador Omar Fernández ha presentado una nueva propuesta legislativa como respuesta al discurso de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader. La iniciativa tiene como objetivo crear una entidad en la República Dominicana encargada de regular los sistemas de inteligencia artificial (IA) con incidencia en el país.
La propuesta, presentada un día antes del discurso presidencial, plantea la creación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), una institución adscrita al Ministerio de la Presidencia que tendría como misión supervisar el uso adecuado de los sistemas tecnológicos. El Cenia involucraría a diversas entidades, como el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Entre las principales funciones del Cenia, se destaca la supervisión del diseño, desarrollo e implementación de la IA, garantizando el cumplimiento de principios éticos y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, la nueva ley facultaría al Cenia para emitir normas técnicas y reglamentos sobre el uso de la IA, evaluar y certificar los sistemas antes de su implementación, e investigar posibles violaciones legales.
El proyecto también incluye la creación de un registro nacional de sistemas de inteligencia artificial en funcionamiento, detallando su propósito y los riesgos asociados. En cuanto a la transparencia, la ley establecería que los usuarios puedan conocer cómo operan estos sistemas y cómo impactan sus derechos. Los desarrolladores tendrían la obligación de asegurar que los procesos de toma de decisiones automatizadas sean comprensibles y verificables.
En el ámbito de la protección de datos personales, el proyecto exige que los sistemas de IA cumplan con los más altos estándares de seguridad y garanticen el consentimiento informado para el tratamiento de datos. Se prohíbe, además, la recopilación masiva de datos sensibles sin el consentimiento explícito de los ciudadanos, salvo en circunstancias excepcionales previstas por la ley.
Una de las particularidades de la iniciativa es la promoción de la supervisión humana en decisiones automatizadas, especialmente en sectores sensibles como la salud, la justicia y las relaciones laborales. En estos casos, se garantizaría el derecho de las personas a que las decisiones tomadas por la IA sean revisadas y, si es necesario, modificadas por un ser humano.
La propuesta también impulsa el uso de la inteligencia artificial en áreas clave como la educación, la salud, la justicia y la seguridad. No obstante, se proponen restricciones para ciertos usos de la IA que puedan comprometer la privacidad o los derechos fundamentales, tales como la creación de bases de datos de reconocimiento facial a partir de imágenes extraídas masivamente de internet, o el uso de IA para determinar responsabilidades penales, civiles o administrativas sin la intervención humana.
Esta nueva ley, promovida por el senador Fernández, busca garantizar un marco legal que regule el avance tecnológico de la IA, equilibrando innovación con la protección de derechos fundamentales de los ciudadanos dominicanos.
Fuente: Diario Libre