Ecuador
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, que enfrentan al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, con la candidata Luisa González, del movimiento correísta, se perfila también como un referéndum sobre la actual Constitución del país. Noboa ha adelantado que, de ganar, promoverá una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.
El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, ha expresado su intención de reemplazar la Constitución de Montecristi (2008), que consolidó el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017), con un nuevo marco constitucional que permita avanzar en las reformas que ha implementado durante su mandato, especialmente en la liberalización económica.
"Debe haber una Constituyente rápida, pero sin los métodos de Correa", ha afirmado Noboa. Por su parte, Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), ha señalado que no considera urgente esta iniciativa en su agenda política.
Desde que asumió la presidencia en noviembre de 2023, Noboa ha impulsado cambios constitucionales, los cuales fueron respaldados en el referéndum de 2024, en el que se aprobó una serie de reformas en materia de seguridad, como la posibilidad de que las Fuerzas Armadas realicen operaciones contra el crimen organizado sin necesidad de declarar un Estado de excepción, o la extradición de ecuatorianos a otros países por delitos graves.
Uno de los temas que podría estar sobre la mesa en una nueva Asamblea Constituyente es la posibilidad de levantar la prohibición de instalar bases militares extranjeras en Ecuador. Esta normativa, que en 2009 obligó a Estados Unidos a abandonar la base de Manta, ha sido considerada por algunos analistas como un factor que favoreció el fortalecimiento de las bandas narcotraficantes en la región.
El correísmo se opone rotundamente a esta medida, viéndola como un ataque a la soberanía nacional y a las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Sin embargo, Noboa sostiene que la presencia de bases extranjeras sería vital para reforzar la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Aunque el gobierno de EE. UU. ha aclarado que no ha realizado una solicitud formal para establecer bases militares en Ecuador, Washington ya coopera con el país en la interceptación de "narcolanchas" en el Pacífico.
Además, Noboa ha expresado su interés en endurecer las penas por delitos relacionados con el crimen organizado, especialmente tras criticar el sistema judicial por permitir que criminales detenidos sean liberados rápidamente. También está pendiente de realizar reformas en la justicia para hacerla más eficiente y efectiva.
En cuanto a la economía, Noboa considera fundamental atraer inversión privada en sectores estratégicos, como la electricidad, que actualmente está dominada por empresas estatales. En 2024, el país sufrió severos problemas de energía debido a una sequía que provocó racionamientos y apagones, y el gobierno de Noboa busca diversificar la inversión en sectores como la minería, agricultura y turismo, con proyectos mineros que esperan obtener permisos para explotar los recursos naturales del país.
Sin embargo, los proyectos mineros se han visto frenados por la oposición de las comunidades indígenas, que exigen el respeto de su derecho a la consulta previa para evitar el impacto ambiental de las industrias extractivas en sus territorios. Este tema ha generado preocupación dentro del movimiento indígena, que ha pedido a Luisa González que defienda sus derechos y reconozca los principios que protegen tanto a los pueblos indígenas como a la naturaleza, principios que están reflejados en la actual Constitución de Montecristi.
En el referéndum de 2024, Noboa también fracasó en su intento de permitir la contratación laboral por horas, un modelo que consideraba clave para dinamizar el empleo y aumentar las afiliaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que también está en proceso de reforma.
La elección de este domingo no solo definirá la presidencia, sino también el rumbo constitucional y político de Ecuador en los próximos años.
Fuente: SWI