República Dominicana
En las últimas dos décadas y media, el Gobierno dominicano ha asignado más de cinco billones de pesos del presupuesto nacional a los servicios sociales, consolidándose esta área como el eje central del gasto público.
De acuerdo con un análisis realizado por el economista y especialista en finanzas públicas Nelson Suárez, con datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), entre los años 2000 y 2024 se han invertido RD$5,746,513.7 millones en este renglón. La cifra abarca funciones esenciales como educación, salud, vivienda, asistencia social, deporte y cultura, así como equidad de género.
El gasto en educación ha representado históricamente la mayor porción dentro de los servicios sociales, alcanzando RD$2,206,052.4 millones, lo que equivale al 43 % del total asignado al sector social entre 2000 y 2023.
En segundo lugar, se ubica la protección social con RD$1,323,394.8 millones, equivalente al 25.9 % del total del gasto social en el mismo período.
El resto del presupuesto social ha sido distribuido entre salud, vivienda y urbanismo, actividades deportivas, culturales y religiosas, y políticas de equidad de género.
Los años de mayor ejecución presupuestaria en términos nominales han sido 2023 y 2024, con RD$577,153.8 millones y RD$644,743.5 millones respectivamente destinados a servicios sociales.
El presidente Luis Abinader lidera el período con mayor inversión social en proporción al PIB, con RD$2,221,130.7 millones ejecutados entre 2021 y 2024, equivalentes a un promedio anual del 8.6 % del PIB y un 45.5 % del presupuesto nacional.
“El gobierno de Abinader ha sostenido un elevado nivel de gasto en asistencia social y subsidios”, destacó Suárez.
Por su parte, la administración de Danilo Medina (2013-2020) destinó RD$2,454,401.9 millones a este rubro, lo que representa un promedio del 49.9 % del gasto público y el 8.3 % del PIB.
Durante el mandato de Leonel Fernández (2005-2012), se invirtieron RD$904,664.7 millones en servicios sociales, con una media del 40.1 % del gasto total y el 6.5 % del PIB.
En el caso de Hipólito Mejía (2001-2004), la inversión alcanzó los RD$144,239.0 millones, representando un 43 % del gasto y el 5.9 % del PIB.
A pesar de la magnitud de la inversión, Suárez advirtió que el gasto sigue siendo insuficiente para atender las necesidades estructurales de la población.
Según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 de la CEPAL, el promedio de gasto social en la región entre 2000 y 2022 fue de 10.2 % del PIB. En contraste, la República Dominicana registró un promedio de solo 7.2 %, es decir, 3.1 puntos porcentuales por debajo.
No obstante, Suárez reconoce avances. A partir de 2013, con la implementación de la política que asigna el 4 % del PIB a la educación preuniversitaria, el gasto social aumentó en promedio anual 1.3 puntos del PIB.
Fuente: Diario Libre